I Simposio de Biología Celular y Molecular BIOCEM

I Simposio de Biología Celular y Molecular BIOCEM

Tabla de contenidos

El próximo 22 de Febrero la CEO de INGECELL, la Dra. Karem Noris se presentará en BIOCEM de forma virtual.

¿De qué se hablará?

Las células madre fueron identificadas por primera vez, en ratones, en los años 60, por los científicos Till y McCulloch del Instituto de Cáncer de Ontario, Canadá. Sin embargo, sus potenciales aplicaciones terapéuticas se empezaron a comprender mejor a mediados de los 90, cuando se clonaron por primera vez células madre embrionarias pluripotentes humanas, con capacidad de diferenciarse en cualquier tejido especializado del cuerpo. En paralelo surge el interés y su aplicación terapéutica de forma empírica, de las células madre o células estromales adultas, que se pueden obtener de tejidos como la médula ósea, tejidos adiposo, pulpa dental y más recientemente, tejidos perinatales como la sangre de cordón y el propio cordón umbilical (gelatina de Wharton). Estos tratamientos inicialmente empíricos y con la hipótesis de que estás células eran capaces de reconocer el tejido dañado, migrar y diferenciarse, reemplazando las células dañadas, dieron paso a resultados sumamente alentadores. El tratamiento de enfermedades de base autoinmune, como la diabetes tipo I, permitía que el paciente no requiriera insulina exógena hasta por un año. Sin embargo, el que el efecto de la terapia no fuera permanente en el tiempo, hizo que se investigara mejor cuales eran los mecanismos que promovían las terapias. Encontrándose que estas células madre, ahora conocidas como mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés), ejercen su efecto debido a factores paracrinos e inmunomoduladores que ellas liberan. Estudios más recientes se han enfocado en el uso otros productos de estas MSC, como el medio condicionado y los exosomas, para el tratamiento de una gran variedad de patologías. El beneficio de los tratamientos con células madre reside en que estas células regulan procesos celulares como apoptosis, fibrosis y la base inflamatoria crónica, que es la causa de muchas enfermedades degenerativas. En este sentido, el 2020 y la pandemia debido al COVID-19, ha permitido impulsar aún más el uso de estas células y sus productos, posicionando estas Terapias Avanzadas, como un “fármaco vivo” y con el mayor potencial terapéutico que pueda presentar cualquier fármaco actual, especialmente para atender la necesidad de las enfermedades crónicas. Puesto que los estudios clínicos demostraron, que el tratamiento con MSC de pacientes graves con COVID-19, redujeron la tasa de mortalidad en aproximadamente el 90% de los casos. Y además han demostrado excelentes resultados anti-inflamatorios y anti-fibróticos que quedan como secuelas en muchos de los pacientes post COVID-19. Muchos países, incluyendo Colombia han dado pasos importantes en incorporar esta nueva medicina, como es la Medicina Regenerativa. El gran reto es ahora de las Instituciones Regulatorias de cada uno de nuestros países y del Estado mismo, en reconocer que es una necesidad el disponer de estas nuevas tecnologías en salud, para que estén al alcance de sus ciudadanos. Es una medicina que atiende las causas de la enfermedad, con ello se mejora calidad de vida de los pacientes y se disminuyen costos sustanciales en el sistema de salud. Después de la pandemia, el reto es poner al alcance de todos, la medicina regenerativa y es responsabilidad del sector salud y todos los que en él laboramos, ponerse a la altura de lo que este reto representa.

Inscríbete en el evento haciendo click aquí.

Dra. Karem Noris-Suarez

Egresada como Bioanalista de la Universidad Central de Venezuela, con doctorado en Bioquímica de la Universidad de Trieste, Italia, se ha consolidado como una experta en metabolismo óseo, biomateriales, terapia celular e ingeniería de tejidos. Fundadora y directora del Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos de la Universidad Simón Bolívar, lideró el diseño curricular del postgrado “Diseño y Gestión de Laboratorios de Cultivo Celular en Medicina Regenerativa”. Con más de 25 años de experiencia en investigación, desarrollo y docencia, ha trabajado en proyectos pioneros que abarcan desde la bioimpresión 3D hasta soluciones regenerativas para el sistema musculoesquelético, córnea, piel y tejido nervioso periférico. En 2015 fundó INGECELL SAS, una consultora especializada en terapias avanzadas en medicina regenerativa (RMAT), donde actualmente es CEO, combinando esta labor con su trabajo como docente e investigadora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), España.

¿Quieres mantenerte al tanto?

Suscríbete para recibir notificaciones cada vez que publiquemos un nuevo artículo

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *