Síndrome de «Tormenta de Citoquinas» por COVID-19 y por qué las células madre mesenquimales podrían usarse como tratamiento complementario y compasivo

Síndrome de «Tormenta de Citoquinas» por COVID-19 y por qué las células madre mesenquimales podrían usarse como tratamiento complementario y compasivo

Tabla de contenidos

¿Qué sabemos sobre el COVID-19?

Para entender por qué las células madre mesenquimales o MSC (por sus siglas en inglés) podrían ser útiles en el tratamiento de la infección por COVID-19, considero importante que comencemos por entender la sintomatología. De forma resumida, podemos decir que:

1. Este es un virus respiratorio que ingresa a través del tracto respiratorio.

2. El virus infecta las células epiteliales en el revestimiento de los pulmones y ataca los pulmones.

3. A medida que el virus se replica, causa problemas respiratorios como bronquitis y neumonía, dañando las células alveolares y causando inflamación en las paredes alveolares.

4. El engrosamiento de las paredes en el revestimiento alveolar impide el intercambio gaseoso en nuestros pulmones, lo que finalmente afecta y daña los órganos principales.

5. En los casos más severos, que se presenta en un porcentaje pequeño de la población, puede conducir a desarrollar el síndrome de dificultad respiratoria aguda (para más información, haga click aquí) debido al desarrollo de lo que se conoce como síndrome de tormenta de citoquinas [1].

¿Qué es el síndrome de «tormenta de Citoquinas»?

Para explicarlo en un lenguaje sencillo podemos decir que, cuando el cuerpo entra en contacto por primera vez con un virus o una bacteria, como la actual pandemia por el COVID-19, el sistema inmunológico se activa y comienza a luchar contra el invasor. En esa lucha, “los soldados de a pie” son las citoquinas, moléculas responsables de activar y reclutar células blancas al sitio de la infección. Por lo general, cuanto más fuerte es esta respuesta inmune, mayor es la posibilidad de vencer la infección, que es en parte la razón por la cual los niños y las personas más jóvenes son más resistentes en general al coronavirus. 

Una vez que el enemigo es derrotado, el sistema inmunitario está programado para apagarse. Sin embargo, se estima que en un 15 % de los pacientes que luchan contra cualquier infección grave, su sistema inmunológico se exacerba o enloquece, y aun cuando el agente infeccioso ya no es una amenaza, se siguen liberando citoquinas, y mantienen al organismo en un estado de alerta exhaustiva. En su intento equivocado de mantener el cuerpo seguro, estas citoquinas atacan múltiples órganos, incluidos los pulmones y el hígado, y eventualmente pueden provocar la muerte.

En estas personas, es la respuesta de su cuerpo, más que el virus, lo que finalmente causa daño letal.

El sindrome de tormenta de citoquinas pueden presentarse en personas de cualquier edad, pero algunos científicos creen que pueden explicar por qué los jóvenes sanos murieron durante la pandemia de 1918 y más recientemente durante las epidemias de SARS, MERS y H1N1. También son una complicación de varias enfermedades autoinmunes como el lupus y la enfermedad de Still, una forma de artritis. Y pueden ofrecer pistas sobre por qué los jóvenes sanos con infección por coronavirus están sucumbiendo al síndrome de dificultad respiratoria aguda, la cual es una consecuencia común de una tormenta de citoquinas.

¿Por qué MSCs?

Las células estromales/madre mesenquimales (MSCs), son bien conocidas por sus capacidades inmunomoduladoras, es decir, pueden “hablar” con las células del sistema inmune y hacer un “llamado a la calma” y aminorar la tormenta de citoquinas. 

En diversos ensayos clínicos se han utilizado las MSCs para tratar diversas afecciones de origen inmunitario, como la enfermedad de injerto contra huésped (GvHD, por sus siglas en inglés), enfermedad del colon irritable y enfermedades respiratorias como Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (ARDS, por sus siglas en inglés), que coincide precisamente con una de las principales complicaciones de la infección por COVID-19 [2-5] 

¿Cómo pueden las MSCs utilizarse como tratamiento complementario en la infección por COVID-19?

Si bien es posible que aún no sepamos o no tengamos respuestas sobre cómo se pueden usar las MSCs en específico para tratar la infección por COVID-19, puede ser útil obtener información sobre lo que hemos observado o aprendido del ARDS que cursa con dos condiciones similares a las descritas en la infección por COVID-19: 

  • El alveolo está lleno de líquido rosado, enriquecido en células inflamatorias y citoquinas, responsables del edema pulmonar.
  • El epitelio del alveolo se observa necrótico y desnudo en algunas áreas. 

Mientras que el mecanismo de acción de las MSCs descrito en los estudios clínicos para tratar el ARDS, revelan que las células madre mesenquimales: 

  • Demuestran propiedades antiinflamatorias y restauran la integridad de la barrera endotelial y epitelial
  • mejoran el aclaramiento de líquido alveolar y edema pulmonar
  • presentan propiedades antimicrobianas y efectos antiapoptóticos en las células pulmonares.

En conclusión, podemos decir que, a pesar del caos, el estrés y los temores que COVID-19 nos está causando a todos, tanto a nivel personal, en nuestra cotidianidad, como a nivel empresarial; creo que es importante mantenerse enfocado en encontrar soluciones y trabajar juntos por un bien común. 

Considero que todos y cada uno de nosotros podemos contribuir para ayudarnos mutuamente y a la comunidad en general, manteniéndonos enfocados y siendo objetivos. 

En este sentido, con el deseo de servir a la comunidad, el primer paso que damos desde INGECELL es compartirles información valiosa y conocimientos sobre posibles soluciones dirigidas enfrentar esta pandemia, así como educar al público en general sobre lo que deben saber sobre la terapia celular, ventajas y limitaciones.

Y cualquier consulta o duda, sobre terapia celular, células madre, centros confiables que pueden prestar estos servicios en Colombia, etc, pueden ponerse en contacto por email a karem.noris@ingecell.com o WhatsApp al +57 314 3389524

Tomado de The Lancet Respiratory Medicine2(12), 1016-1026

Referencias:

  1. Mehta, P., McAuley, D. F., Brown, M., Sanchez, E., Tattersall, R. S., & Manson, J. J. (2020). COVID-19: consider cytokine storm syndromes and immunosuppression. The Lancet. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2820%2930628-0
  2. Walter, J., Ware, L. B., & Matthay, M. A. (2014). Mesenchymal stem cells: mechanisms of potential therapeutic benefit in ARDS and sepsis. The Lancet Respiratory Medicine2(12), 1016-1026.
  3. Lee, J. W., Rocco, P. R., & Pelosi, P. (2015). Mesenchymal Stem Cell Therapy for Acute Respiratory Distress Syndrome A Light at the End of the Tunnel? Anesthesiology: The Journal of the American Society of Anesthesiologists122(2), 238-240. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4301977/
  4. Lopes-Pacheco, M., Robba, C., Rocco, P. R. M., & Pelosi, P. (2020). Current understanding of the therapeutic benefits of mesenchymal stem cells in acute respiratory distress syndrome. Cell Biology and Toxicology, 36(1), 83-102. 

Yip, H. K., Fang, W. F., Li, Y. C., Lee, F. Y., Lee, C. H., Pei, S. N., … & Lee, M. S. (2020). Human Umbilical Cord-Derived Mesenchymal Stem Cells for Acute Respiratory Distress Syndrome. Read Online: Critical Care Medicine| Society of Critical Care Medicine.

Dra. Karem Noris-Suarez

Egresada como Bioanalista de la Universidad Central de Venezuela, con doctorado en Bioquímica de la Universidad de Trieste, Italia, se ha consolidado como una experta en metabolismo óseo, biomateriales, terapia celular e ingeniería de tejidos. Fundadora y directora del Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos de la Universidad Simón Bolívar, lideró el diseño curricular del postgrado “Diseño y Gestión de Laboratorios de Cultivo Celular en Medicina Regenerativa”. Con más de 25 años de experiencia en investigación, desarrollo y docencia, ha trabajado en proyectos pioneros que abarcan desde la bioimpresión 3D hasta soluciones regenerativas para el sistema musculoesquelético, córnea, piel y tejido nervioso periférico. En 2015 fundó INGECELL SAS, una consultora especializada en terapias avanzadas en medicina regenerativa (RMAT), donde actualmente es CEO, combinando esta labor con su trabajo como docente e investigadora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), España.

¿Quieres mantenerte al tanto?

Suscríbete para recibir notificaciones cada vez que publiquemos un nuevo artículo

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *