¿Todo lo que te ofrecen como exosomas realmente lo son?

¿Todo lo que te ofrecen como exosomas realmente lo son?

Tabla de contenidos

¿Todo lo que te ofrecen como exosomas realmente lo son?

En los últimos años, los exosomas han ganado protagonismo en el campo de la medicina regenerativa por su potencial en terapias inflamatorias, degenerativas y estéticas. Esta creciente visibilidad ha llevado también a un aumento considerable en la oferta de productos que se presentan como “exosomas”. Sin embargo, no todos estos productos cumplen con los criterios técnicos, científicos o regulatorios necesarios para considerarse auténticos exosomas funcionales. Entonces, ¿cómo saber si lo que te están ofreciendo realmente contiene exosomas y no otra cosa? Este artículo busca ofrecer una guía clara y objetiva para profesionales de la salud y pacientes que buscan información basada en evidencia, más allá de las promesas comerciales.

¿Qué son realmente los exosomas?

Los exosomas son vesículas extracelulares (VEs) de entre 30 y 150 nanómetros, liberadas activamente por células vivas como parte de sus mecanismos de comunicación intercelular. Contienen una carga compleja de proteínas, lípidos, ARN mensajero (ARNm), microARNs y otras moléculas bioactivas que participan en procesos como la reparación tisular, la inmunorregulación, la angiogénesis y la modulación inflamatoria. Una de sus ventajas es que permiten influir en funciones celulares sin necesidad de introducir células vivas o manipular el genoma, lo que facilita su manejo clínico y reduce ciertas barreras regulatorias.

Sin embargo, es importante señalar que las células madre mesenquimales (MSCs) ofrecen beneficios terapéuticos adicionales gracias a mecanismos como el contacto directo célula-célula, la migración dirigida y la adaptación dinámica al microambiente tisular. Por eso, los exosomas no reemplazan a las MSCs, sino que representan una herramienta complementaria dentro del enfoque regenerativo.

Productos “tipo exosoma”: un escenario con matices

El creciente interés por los exosomas ha impulsado la aparición de productos etiquetados como:
• “Exosomas de MSCs”,
• “Nano-vesículas regenerativas”,
• “Productos acelulares de nueva generación”.

Sin embargo, muchos de estos productos aún se encuentran en fases iniciales de estandarización o validación. En algunos casos, lo que se comercializa como exosomas puede ser:
• Lisados celulares obtenidos por ruptura mecánica de tejidos como el cordón umbilical, sin aislamiento específico de vesículas.
• Mezclas de vesículas extracelulares heterogéneas, sin caracterización molecular.
• Medios condicionados sin purificación ni cuantificación.
• Productos de origen vegetal con propiedades antioxidantes, promovidos como “exosomas regenerativos”, aunque su composición y mecanismos biológicos sean distintos.
Esto no significa que estos productos carezcan de valor, sino que deben ser claramente diferenciados y respaldados por documentación científica y técnica sólida.

Secretoma y medio condicionado: ¿una alternativa válida?

Los exosomas forman parte del secretoma celular, un conjunto más amplio de moléculas bioactivas secretadas por las MSCs, que incluye otras vesículas, citocinas, factores de crecimiento y enzimas. El uso del medio condicionado, cuando ha sido estandarizado, caracterizado y sometido a controles de calidad, puede representar una herramienta terapéutica valiosa. Sin embargo, no debe confundirse con un producto exosomal purificado. Cada formulación tiene características, indicaciones y requisitos de validación distintos.

¿Qué debe cumplir un producto para considerarse un verdadero exosoma?

Aunque aún no existe regulación internacional definitiva, hay consenso técnico sobre criterios esenciales para distinguir un producto exosomal funcional:

✔️ Origen celular certificado
• Derivado de células madre bien caracterizadas y cultivadas bajo condiciones GMP, con trazabilidad completa y libre de contaminantes.

✔️ Aislamiento mediante técnicas validadas
• Ultracentrifugación, filtración tangencial o cromatografía por exclusión de tamaño.
• Evitar métodos basados únicamente en precipitación química, que no garantizan especificidad ni pureza.

✔️ Caracterización molecular
• Análisis por NTA (nanoparticle tracking analysis) y microscopía electrónica.
• Identificación de marcadores como CD9, CD63, CD81, TSG101.
• Ausencia de proteínas no exosomales (como calnexina).

✔️ Control de calidad y funcionalidad
• Esterilidad, endotoxinas y micoplasmas.
• Ensayos funcionales como inmunomodulación, angiogénesis y proliferación celular.

¿Qué riesgos conlleva el uso de productos no validados?

Usar productos mal caracterizados conlleva riesgos clínicos, éticos y regulatorios:
• Falta de efecto terapéutico, generando falsas expectativas en pacientes.
• Riesgo inmunológico, por impurezas o residuos celulares.
• Contaminación microbiológica o pirogénica, si no hay controles adecuados.
• Problemas legales o regulatorios, al usar productos sin aprobación oficial.
La aplicación clínica de productos no validados también puede desprestigiar avances legítimos en medicina regenerativa, dificultando su aceptación y expansión responsable.

Profesional de la salud o paciente: ¡Infórmate, edúcate, evalúa!

Tanto si eres médico, investigador/a o paciente interesado/a en estas nuevas terapias, es fundamental que tomes decisiones informadas. No todo lo que se presenta como exosoma tiene la misma base científica ni calidad técnica. La mejor herramienta para navegar este campo emergente es la educación basada en evidencia.

En INGECELL academia, brindamos programas académicos diseñados para profesionales de la salud que desean integrar la medicina regenerativa de forma segura y efectiva en su práctica. Destacamos la Certificación Internacional Dr. Golding Stem Cell Method, donde aprenderás:

• Fundamentos de las terapias celulares regenerativas.
• Aplicación clínica de células madre autólogas.
• Uso responsable y clínicamente informado de productos derivados de MSCs y células expandidas.
• Criterios clave para elegir productos certificados y validados.
Porque no basta con aplicar: hay que saber evaluar, entender y aplicar con rigor.

Conclusión: claridad, evidencia y responsabilidad

La medicina regenerativa avanza rápidamente, pero solo podrá consolidarse si se apoya en transparencia, trazabilidad y ciencia sólida. La diversidad de productos que hoy se etiquetan como exosomas refleja un campo vibrante, pero exige responsabilidad por parte de quienes los desarrollan, prescriben y reciben. Como clínicos, investigadores y pacientes informados, tenemos el derecho —y el deber— de preguntar, formarnos y exigir calidad. Esa es la base sobre la cual construiremos terapias seguras, eficaces y accesibles para todos.
Dra. Karem Noris-Suarez

Egresada como Bioanalista de la Universidad Central de Venezuela, con doctorado en Bioquímica de la Universidad de Trieste, Italia, se ha consolidado como una experta en metabolismo óseo, biomateriales, terapia celular e ingeniería de tejidos. Fundadora y directora del Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos de la Universidad Simón Bolívar, lideró el diseño curricular del postgrado “Diseño y Gestión de Laboratorios de Cultivo Celular en Medicina Regenerativa”. Con más de 25 años de experiencia en investigación, desarrollo y docencia, ha trabajado en proyectos pioneros que abarcan desde la bioimpresión 3D hasta soluciones regenerativas para el sistema musculoesquelético, córnea, piel y tejido nervioso periférico. En 2015 fundó INGECELL SAS, una consultora especializada en terapias avanzadas en medicina regenerativa (RMAT), donde actualmente es CEO, combinando esta labor con su trabajo como docente e investigadora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), España.

¿Quieres mantenerte al tanto?

Suscríbete para recibir notificaciones cada vez que publiquemos un nuevo artículo

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *